Playa Ancha

Playa Ancha

lunes, 28 de marzo de 2011

mecanismos

engranaje

Surrealistas

Los artífices del surrealismo
Observamos dos vertientes. El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

Ernst (1891-1979)
Llegó a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades. Las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación.
Ciudades, Europa después de la lluvia.


Tanguy (1900-1985)
Representa sueños desligados a toda referencia a la realidad. Los horizontes, la sensación de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin correspondencia con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexuales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia y misterio. Unos transportes; Días de lentitud; Mamá, papá está herido.


 Magritte (1898-1976)
Ofrece cierta similitud con Chirico, es uno de los surrealistas más claramente simbolistas.
Provoca el choque emotivo de color aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles. Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos. En El tiempo detenido muestra el interior de una habitación en el que un tren sale llameante de una chimenea doméstica. La voz de los vientos es la premonición de una amenaza, un grupo de globos pesados que flotan y son símbolo de algo que puede aplastar.


Masson (1896-1987)
Analiza la estructura del objeto para convertirlo en una elucubración intelectual. Parece que el color, conjugado de modo personal y con una valoración casi abstracta es lo que más le importa. Su modo es más vital, sin la opresión angustiosa de la mayoría de los surrealistas. Dibujo automático, Desnudo, Ánfora.

Chagall (1887-1985)
Presenta hechos sacados de la realidad pero dentro de un ambiente ensoñador. Sus figuras vuelan sobre el paisaje. Yo y la aldea, evoca una serie de elementos reales de su tierra natal (casas, vacas...), pero la magia del sueño lo transmuta. La vaca acoge en su cabeza a una lechera ordeñando, la campesina puede andar con la cabeza en el suelo, etc.
Joan Miró (1893-1983)
"Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable".
Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción.
Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924).
Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mismos y son extraídos de lo irracional.
Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna.
Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las últimas obras fue el revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París, Noche y día.

Salvador Dalí (1904-1989)
Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación.
Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil.
También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués.
Más adelante su estilo se hará más barroco en Leda atómica y en El Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante.
Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.
El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.



Pintura surrealista

Surrealismo. Pintura surrealista
El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.
Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.
Precedentes del Surrealismo
Los pintores se encontraron con precedentes en Los caprichos de Goya, en el Bosco y Valdés Leal, aunque los más inmediatos deben buscarse en el movimiento Dada y en Giorgio de Chirico, creador de la pintura metafísica.
Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En Héctor y Andrómeda, introduce maniquíes, únicos seres capaces de habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La pintura de Chirico es el principal antecedente del surrealismo.

Los artífices del surrealismo
Observamos dos vertientes. El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.


Concurso CRA

jueves, 24 de marzo de 2011

Me gusta leer

Energía en Chile

Energía es lo que posibilita el desplazamiento y transformación de la materia. Técnicamente, se define como energía a la capacidad de producir "trabajo"; proceso por el cual se puede desplazar, modificar o transformar un cuerpo mediante la acción de una fuerza.
La energía constituye un elemento indispensable para el desarrollo económico y social del país, pero Chile ha sido siempre un país deficitario en energía e industria, y dependiente de las importaciones de minerales energéticos, productos manufacturados y bienes de equipo.  Sin embargo, la progresiva utilización y racionalización de los recursos ha posibilitado la creación de infraestructuras energéticas e industriales de gran relevancia que mejoran un tanto esta situación.
Dichas infraestructuras utilizan algunos de los sistemas energéticos convencionales conocidos, que "son aquellos que estamos acostumbrados a usar, en los cuales se emplea tecnología de uso común, desde la extracción del recurso energético natural hasta transformarlo en un producto útil para el consumidor final". A esta base energética convencional pertenecen: el petróleo, carbón mineral, gas natural, la electricidad, la biomasa, la energía nuclear.
Actualmente, la principal fuente de combustible fósil en Chile es el petróleo, el que es principalmente importado debido a la baja producción nacional y a las relativamente escasas reservas en el país. Por otro lado, el gas natural está adquiriendo un lugar importante dentro de los combustibles consumidos en Chile,
Sin embargo, la principal fuente energética del país está en la energía eléctrica, la que se puede obtener mediante diversos métodos: hidroeléctricos, térmicos, eólicos, solares, etcétera, aunque los más comunes son los dos primeros. Los sistemas energéticos no convencionales, como los eólicos, los solares y otros, tienen todavía poco uso.
Debido a su relieve y a la abundancia de agua en el sur del territorio, Chile dispone de un elevado potencial en la generación de energía hidroeléctrica, pero su aprovechamiento todavía no garantiza la totalidad del suministro eléctrico.  El recurso a las centrales térmicas, principalmente, ha sido una alternativa necesaria.  Otras fuentes de energía, como la eólica y la solar, son aún incipientes.
En cuanto a las energías fósiles utilizadas en el transporte automotor, el movimiento de muchas máquinas e, incluso, la generación de la energía eléctrica, el país depende del exterior. Las minas de carbón de la zona de Concepción, que durante un siglo fueron objeto de explotación intensiva no aportaron sino una parte del consumo interior y fueron cerradas en 1997 al no ser rentable su explotación.  En cuanto al petróleo y al gas natural, aunque en la década de 1940 se descubrieron yacimientos en la zona de Magallanes y Tierra del Fuego, su producción resultó ser insuficiente para satisfacer la creciente demanda interna.
Historia eléctrica
El cansino y tedioso trabajo de los encargados de prender y apagar los faroles a mecha de Santiago disminuyó cuando, en 1883, un empresario visionario instaló una dinamo accionada con un motor a gas en pleno centro de la capital, inaugurando así el alumbrado eléctrico en la Plaza de Armas, el pasaje Matte y ciertos comercios céntricos. Importante y meritorio toda vez que hacía sólo cuatro años que Thomas Alva Edison había patentado su lámpara eléctrica incandescente.
El potencial hidráulico de los ríos chilenos se había utilizado en la molienda del trigo y en algunas fábricas, pero a finales de siglo se dio un paso adelante al sustituir las ruedas hidráulicas por las turbinas generadores de electricidad. La primera central hidroeléctrica chilena se construyó para las minas de carbón de Lota en 1897, en Chivilingo, localidad con agua abundante. Un sector energético tradicional, el carbón mineral, hacía uso de esta nueva fuente energética.  Con la electricidad de Chivilingo se iluminaron las minas de Lota y se hicieron funcionar los elevadores y las bombas de agua.
El desarrollo urbano de Santiago estimuló la instalación de tranvías eléctricos, que sustituyeron a los de mulas. Como era habitual en aquella época, las empresas de transporte público urbano solían ser británicas, como en el caso de la capital, de cuya gestión y funcionamiento se encargó en 1897 la empresa Parrish and Brothers, de Londres.  Ese año se inauguró el tranvía de Chivilingo. El primero eléctrico circuló en Santiago el 3 de septiembre de 1880. En 1899 la red fue transferida a la empresa Tramway and Light Co., también con sede en Londres.
En aquella época, la corriente generada era continua y no podía trasladarse a grandes distancias, debido a las pérdidas por resistencia de los cables. Por ello, las centrales eléctricas se construyeron cerca de las áreas de consumo. En el caso de la red de tranvías chilena, fue la central Mapocho, en la calle del mismo nombre, esquina con Almirante Barroso.  Se trataba de una central termoeléctrica, alimentada a carbón.
La tecnología hizo su aporte para transformar la corriente de continua en alterna. Eso se logra elevando su potencial y disminuyendo la intensidad, con lo cual se minimizan enormemente las pérdidas de conducción. En 1905 se instaló cerca de Valparaíso la central El Sauce, la primera hidroeléctrica con alternadores del país.  Poco después, en 1909, se inauguró, también en el Núcleo Central, la central Florida. Dichas obras estaban destinadas a abastecer la demanda urbana de Santiago y de Valparaíso: alumbrado público, uso doméstico y energía industrial. Otras ciudades menores emularon a la capital y a la ciudad portuaria e introdujeron sus propias redes eléctricas.
La electrificación del norte
Al margen de la naciente red del Núcleo Central, la explotación de los yacimientos de Chuquicamata requirió de la energía eléctrica.  Como los ríos de la zona poseían un escaso potencial para la energía hidroeléctrica, se optó por la termoelectricidad. Así, a comienzos del siglo, en el litoral, a medio camino entre Antofagasta e Iquique, se construyó en Tocopilla una gran central térmica a partir del carbón, con su propio muelle de atraque para los buques carboneros. La electricidad se trasmitía a Chuquicamata, en el interior, a través de una línea de alta tensión. La central de Tocopilla sigue siendo una pieza clave en el sistema eléctrico del norte.
de electricidad se fue convirtiendo en una actividad económica que generaba pingües beneficios.  En 1905 se fundaría la Compañía General de Electricidad para aprovechar los saltos de agua de la región del Biobío y Concepción.
La electricidad tuvo su mayor auge en la década de 1920. Las ciudades se electrificaron.  Incluso las viviendas más humildes tenían luz eléctrica.  Las minerías del cobre y el salitre la utilizaban cada vez más.  La noche chilena se iluminaba con decenas de miles de luces incandescentes.  Fue el tiempo propicio para crear numerosas empresas.
En 1920 se fundó una empresa eléctrica chileno-estadounidense, la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica (Conafe), y se construyó la hidroeléctrica de Maitenes, en el río Colorado, afluente del Maipo.  Seis años después se creó la Sociedad Austral de Electricidad (Saesa) en la región de Arauco, cuyos principales centros de consumo fueron Puerto Montt y, a partir de 1928, Osorno.  Más tarde Saesa se introdujo en la Región de Los lagos.
La incidencia social de la electricidad motivó la intervención de los poderes públicos, que regularon el uso y la producción, fijando normas de seguridad y estableciendo un sistema de concesiones a las empresas mediante licitación pública.  Esta tarea se le encargó a la Dirección de Servicios Eléctricos y de Gas, ente estatal, en funcionamiento desde 1925.

La generación
En 1928 se inauguró la central hidroeléctrica de Queltehue y se perfeccionó la interconexión entre las dos redes principales, las de Santiago y Valparaíso. En la capital, la vieja central térmica de la calle Mapocho fue reconvertida a corriente alterna.  La industria iba instalando sus propios grupos electrógenos, que en ocasiones eran centrales térmicas, como la citada de Tocopilla o la de Barquito, vinculada al yacimiento cuprífero de Potrerillos.
Pese a los avances, hasta fines de 1939 Chile era uno de los países menos desarrollados en cuanto al uso de la electricidad. La situación empezó a cambiar cuando ese mismo año se crea la Corporación de Fomento de la Producción, entidad estatal que planificó la electrificación sistemática del país.
Para desarrollar el plan de electrificación, la Corfo impulsó la creación de la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la cual se fundó en 1944 con el fin de optimizar los recursos hidroeléctricos. Y para concretarlo, el país fue dividido en siete regiones eléctricas, de acuerdo con los recursos generadores de cada una, considerando la situación geográfica de los ríos y la naturaleza de sus regímenes y, además, analizando las condiciones del momento y las futuras en el desarrollo del consumo de energía eléctrica.

lunes, 21 de marzo de 2011

Automatas

Salvador Dali

Pollock , Arte vivo, Arte en movimiento

Abstracción Geométrica - Análisis de "Amarillo, rojo, azul" de Wassily K...

Arte Abstracto

Tendencias de la segunda mitad del Siglo XX

Kandinsky. El arte abstracto

Movimientos artisticos del siglo XX

Movimientos Artísticos del  siglo XX.

Abstraccionismo: También llamado arte no figurativo, por no representar ningún objeto real.
Este movimiento artístico rechaza la representación objetiva de la realidad, transformándola en formas pictóricas que no tienen ninguna relación aparente con ella. Se le da independencia a la línea, color y ritmo para que constituyan nuevas combinaciones entre sí. Es una pintura espontánea, en la que el artista da rienda suelta a la imaginación y emoción del momento, dejando plena libertad de interpretación al espectador. En el arte abstracto se dan tres tendencias básicas:
1. La reducción de las apariencias naturales a formas radicalmente simplificadas.
2. La construcción de objetos artísticos a partir de formas básicas no figurativas.
3. La libre expresión espontánea como en la Action Painting.

Art Nouveau: Estilo decorativo creado en oposición al historicismo académico predominante en el arte del siglo XIX. Su rasgo más característico es el uso de líneas largas, lentas, curvas, sinuosas y asimétricas basadas en formas vegetales, elementos de la vida orgánica e inorgánica, arabescos
abstractos y composiciones geometrizantes. Sus más típicas manifestaciones se produjeron en la arquitectura, las artes aplicadas e industriales, el arte mobiliar, la obra gráfica y la ilustración.
Se conoce en Francia con el nombre de Modern Style, en Alemania como Jugendstil, en Austria Sezessionstil, en Italia Stile Liberty y, en España como Modernismo. Se caracteriza por el factor individualista y artesano que depende de la personalidad de cada artista. La actitud fundamental de estos artistas es la de dar al arte una función social, llevarlo a las masas, empeñarse por doquier en hallar los medios para provocar una comunicación inmediata.
Miran y buscan en lo contemporáneo su nueva forma de expresión: nuevos materiales descubrimientos técnicos y producción a escala. Todo lo que es funcional tiende a convertirse en decorativo, así como todo motivo ornamental tiende también a asumir un valor práctico.

Arte Cinético: Corresponde al arte que incorpora movimiento real o aparente. Destinado a moverse y a provocar efectos ópticos. Se crean esculturas compuestas de piezas planas de metal
colgadas de alambres y que se mueven por una combinación de corrientes de aire y de su propia tensión estructural, denominadas móviles. En un sentido más amplio puede hacer referencia a otros fenómenos, como películas de cine, happenings y animaciones.

Arte Conceptual: Abarca varias formas de arte tales como fotografía, grabaciones sonoras y de video, instalaciones, acciones de arte y otras en las que la idea de una obra es considerada más importante que el producto ejecutado, si es que él mismo existe. La mayoría de los artistas conceptuales hacen sus producciones deliberadamente anodinas, tópicas o triviales. Desde un punto de vista visual despliegan ideas y proyectos en forma de bocetos y diseños que incitan a la acción o a la reflexión, con intención de dirigir la atención hacia la idea que expresan. Se considera que plantea interrogantes acerca de la naturaleza del arte, ampliando provocativamente sus límites; para el público en general y para ciertos críticos a menudo suele resultar pretencioso y vacío.

Arte Corporal: Con sus antecedentes en los tatuajes y en la decoración que algunas culturas primitivas o exóticas realizan sobre el cuerpo, los artistas corporales buscan la originalidad cambiando el soporte tradicional de la tela para pintar sobre la piel de cuerpos desnudos. Es una variedad del arte conceptual.
La pintura en este tipo de arte se realiza directamente sobre la piel de los cuerpos, especialmente sobre el propio cuerpo del artista como materia o espacio de experimentación estética.

Arte de Envolver: En una especie de repudio de los valores plásticos y una búsqueda de lo inédito, el artista sugiere lo misterioso al recubrir los modelos con materiales como nylon
semitraslúcido. Los objetos envueltos son variados y van desde un maniquí a un edificio o un elemento de la naturaleza.

Arte del Entorno (Environments) Arte Povera (En Italia): En él se unifican diversos aspectos del arte conceptual, minimal y la performance. Se encuentra dentro de las posibilidades creativas de arte de un carácter efímero. Son arreglos tridimensionales derivados del Pop, tales como escenarios de la vida diaria, con figuras humanas a tamaño real y toda la ambientación, ojalá hasta con sus olores. Estos artistas buscan un lenguaje emotivo con materiales que pueden ser considerados tecnológicamente pobres en un mundo tecnológicamente rico. Se utilizan materiales “sin valor”: cartón, arpillera, pintura y auténticos desperdicios callejeros. Hacen hincapié en el
empleo de materiales corrientes tales como la arena, las piedras, las astillas, etc. y en la naturaleza perecedera de las obras no aptas para ser coleccionadas.

Arte Minimal: Tendencia artística en la que sólo se utilizaban formas geométricas elementales, reduciendo el contenido y la forma de la obra de arte a un vocabulario de formas escaso y simple. Un principio importante es la repetición de estructuras geométricas, eliminando cualquier tipo de ilusión o metáfora. Su impersonalidad es considerada una reacción contra el emocionalismo del Expresionismo Abstracto. Los artistas de este estilo rechazan la textura, el tema, la atmósfera, etc. y reducen las formas y los colores a sus exponentes más simples.

Arte Optico: Es una variante del arte geométrico, se basa en las ilusiones ópticas que se producen en la retina sugiriendo movimiento y efectos cromáticos y formales dinámicos, de vértigo, vibración y brillo. El artista op utiliza instrumentos técnicos como escuadras, compás y tiralíneas, para realizar sus obras, acercándose con ello a los diseños geométricos de ingeniería y sugiriendo la tecnología del mundo de hoy. El op art quiere romper las barreras entre arte y tecnología. Los medios utilizados son la pintura, la escultura, el grabado y el dibujo entre otros. Su técnica es sobria, minuciosa e impersonal. Es un tipo de arte que depende del espectador y que ha tenido una gran influencia en el diseño de la moda y la decoración. Se utilizan materiales producidos por la industria moderna: plásticos, pinturas acrílicas luminosas; en las piezas cinéticas tridimensionales, iluminación eléctrica, motores y aparatos electrónicos. Existe una tendencia a establecer relaciones con diversas ramas científicas y una convergencia de intereses con el mundo del diseño industrial.

Arte Pop: Su motivación se encuentra en la imaginería del mundo del consumo y de la cultura popular, tales como historietas ilustradas, anuncios, envases e imágenes de televisión y del cine. También está presente un fuerte arraigo sentimental con lo cotidiano. R. Hamilton lo definía como
“popular, pasajero, perecedero, barato, producido en serie, joven, ingenioso, erótico, artero, encantador y un negocio a gran escala”.Usan técnicas pictóricas y comerciales muy precisas, casi
fotográficas, por ejemplo la serigrafía y el uso de aerógrafo. Se mezclan técnicas del pincel, collage fotográfico y/o técnicas mecánicas.

Bauhaus: Escuela alemana: sostiene que hay un solo arte indivisible, con varias ramas. Lucha por la integración entre arte, arquitectura y diseño. Intenta alcanzar una reconciliación entre la estética del diseño y las demandas de producción de las industrias de masas. La Bauhaus es una escuela moderna, sensible a las necesidades de la sociedad contemporánea, que se propone integrar el arte en la vida, superando las oposiciones de ciencia y estética, individualidad creadora y trabajo en equipo. Por ejemplo, un grupo de grandes artistas y personalidades enfrentan juntos el problema de un edificio en toda la complejidad de sus partes, desde el mobiliario, la decoración
hasta las estructuras murales, sin descuidar nada. El nuevo artista debe estar familiarizado con los materiales del mismo modo que un artesano, igualmente debe conocer sus posibilidades expresivas. Se establece una estrecha vinculación con la industria, y muchos productos de sus
talleres, sobre todo muebles, tejidos y aparatos de luz eléctrica, llegaron a realizarse en manufacturas a gran escala. Característico de la Bauhaus es la estricta economía de medios y el minucioso estudio de la naturaleza de los materiales. En arquitectura, se utilizó la construcción a base de un entramado de acero y de hormigón armado y vidrio, que reducía los planos de sustentación de una casa a los soportes y las traviesas y, al mismo tiempo, hacía visible esta técnica arquitectónica hacia el exterior: función y construcción debían formar una unidad.

Constructivismo: Movimiento artístico surgido en Rusia, basado en el cubismo y estéticamente relacionado con la ingeniería y la arquitectura. Sus composiciones son construida matemáticamente y sus motivos no son ni objetos reales ni fantasías libres del artista.
Estos artistas se inspiraban en la producción técnica desde un punto de vista estético. Abandonaron el ámbito puramente material y se dedicaron a todos los ámbitos artísticos: diseño de carteles, diseño de modas, tipografía, fotografía, arquitectura interior, actividades propagandísticas, ilustraciones de libros. En EE.UU. es llamado hard-edge painting es decir, una pintura de planos de color nítidamente balanceados. La nueva valoración del espacio y el componente espacio/tiempo
son fundamentales. Los constructivistas plantean que una escultura no debe ser una realidad por sí sola, sino que debe integrarse en el espacio, debe recibirlo por todas partes. Para ello utilizan materiales que permitan que el espacio penetre en la escultura, materiales industriales como alambre, madera, vidrio yeso y plástico para generar esculturas transparentes que permitan generar un puente entre la vida diaria y el arte. Al mismo tiempo rechazan la idea de que el arte debe servir a un propósito socialmente útil y plantean un arte estrictamente abstracto que reflejase la maquinaria y la tecnología moderna. Luego se orientó hacia fines más utilitarios, defendiendo el
concepto del artista ingeniero y la función de resolver necesidades sociales.

Cubismo: Se rompen las formas existentes para obtener así material para construir una forma nueva, primero corta facetas de los objetos y después las presenta desde varios lados, para dar una visión más completa del objeto retratado, en estructuras predominantemente geométricas y el color extremadamente apagado. Luego de esta experimentación formal llega a una verdadera y efectiva imagen conceptual de las cosas, representando lo que el artista sabe de las cosas, no lo que ve, es una reconstrucción intelectual. La superficie pintada no pretende dar la ilusión de profundidad, sino que es plana y variada. De la etapa analítica, en la cual la realidad es descompuesta en todos sus elementos constitutivos, se pasa a la sintética, que ofrece una imagen
de la realidad sumaria en la forma, lograda por medio de anchos planos plásticos, formas mucho más decorativas y un color más fuerte. Se caracteriza por una gama cromática muy reducida y apagada, los temas parecen insignificantes y se repiten incansablemente. En el cubismo sintético, el color se vuelve mucho más fuerte y las formas mucho más decorativas, introduciéndose en las pinturas elementos como letras recortadas y trozos de periódico. El uso de gran cantidad de gouache y la búsqueda de una variedad de texturas da lugar a la técnica del collage a partir
de papeles pegados. En la escultura se acentúa la simplificación de las masas, entendiéndose como un medio para un estudio más profundo de la realidad. Analiza las relaciones y las proporciones, no revestidas de forma sino animadas por un tono local convencional, ocre o siena, que hacen virar la sombra o la luz en un mundo sin atmósfera y sin movimiento. Los escultores cubistas utilizan materiales como: placas de cartón, placa de metal, materiales de la vida diaria como combinaciones de plástico, hierro, cobre, plata, bronce, terracota, piedras policromadas y yeso.

Dadaísmo: En este movimiento artístico de protesta, los artistasrecurren a la utilización de métodos incomprensibles que se apoyan en lo absurdo e irracional. Expresan rechazo a todos
los valores sociales y éticos del momento. Incluyen el azar y elementos de desecho para determinar las obras. Su principio es romper con todos los valores burgueses, no soportar los límites asignados al arte o a la moral, darse el derecho a la contradicción, a la injuria, a lo gratuito y a lo absurdo. Se objetiva lo inconsciente, lo subjetivo y lo irracional. Se inicia la idea de antiarte.
Entre sus formas de expresión se encuentran el montaje, el collage y aparecen los Ready-Made o assemblages que son objetos manufacturados privados de su sentido funcional, solos o combinados y elevados a obra de arte. Los objetos ya están hechos, la intervención del artista es meramente intelectual inaprehensible en términos materiales.

Expresionismo: Estos artistas buscan la expresión apasionada de los sentimientos que experimentan, una reacción exacerbada de los sentimientos; con este objetivo línea, forma y color están alterados, y van más allá de lo que es la realidad, eliminan los detalles y exageran lo que les parece de primordial importancia. Sus imágenes alcanzan la máxima intensidad, pueden llegar a la deformación e incluso a la caricatura. Están en contra del academicismo convencional y la descomposición de la forma (impresionistas) así como en contra del racionalismo en el arte. Palabras como instinto, intuición, depresión y angustia por el caos en el mundo, están relacionadas a estos artistas. En otros autores el énfasis esta puesto en la aplicación del color, la realidad, cualquiera que ella sea, está representada con absoluta libertad, sin preocupaciones naturalistas o teóricas. Utilizan formas de contornos duros y angulosos muchas veces en negro y delineadas por pinceladas rápidas. En escultura Lehmbruck usa frecuentemente un tratamiento rugoso de la materia, combinando y contrastando superficies mates con superficies pulidas y brillantes. En arquitectura se introduce lo que hoy día se conoce como “identidad de empresa”, en ella se incluyen el logotipo, papel de carta, lámparas y utensilios domésticos, hasta los edificios propiamente tales. En su sentido más amplio el término expresionismo se aplica a cualquier forma de arte en la que predomina el sentimiento subjetivo por encima de la observación objetiva, reflejándose el estado anímico del artista más que las imágenes que conforman nuestra experiencia visual.

Fauvismo: Sin ser una escuela en términos formales, reúne a un grupo de artistas que manifiestan una necesidad expresiva frente a la realidad del mundo. La fuerza de su expresión, los hizo conocidos como las “fieras”, traducción de “fauve”. El color y los símbolos no corresponden al reflejo de la realidad, poseen más bien un carácter emocional. Valorizan la expresividad del color puro, más intenso y vibrante por el juego lineal de los contornos. La forma no sigue cánones
clásicos de belleza. Su técnica se libera de todo academicismo. Usan generosamente la materia pictórica, los colores puros y las yuxtaposiciones estridentes, el lienzo debía tener su propia autonomía.

Futurismo: Se basan en los conceptos einstenianos de tiempo y espacio y quieren ir más allá de sus consecuencias. Su lema: todo se mueve, todo corre, todo se transforma continuamente.
Se aspira a pintar o esculpir el modelo no solamente en un momento dado e inmóvil, sino en las diferentes fases de su trayectoria, en algunos casos descomponiendo el movimiento. Igual lo hacen los dibujantes en las películas de dibujos animados. Su propósito fundamental, perfilado en varios manifiestos, era romper con el pasado y su cultura académica, y celebrar el dinamismo y el poder de la tecnología moderna. En la pintura cada artista resuelve de manera personal el problema futurista: a través del color, insertando caracteres de imprenta o aplicando la técnica del divisionismo o puntillismo. Lo que el escultor futurista crea es, en cierto modo, el punto ideal que une el infinito plástico exterior al infinito plástico interior. Sus objetos no terminan nunca, se entrecruzan con innumerables combinaciones y choques. La emoción del espectador ha de ocupar el centro de la obra escultórica. En arquitectura los futuristas se dedicaron principalmente a las construcciones útiles, a la técnica o a la comunicación, es decir a centrales eléctricas, estaciones de ferrocarril, campos de aviación y rascacielos, mostrando al mismo tiempo, un interés mayor por el caos urbano de las metrópolis.

Grupo Fluxus: Movimiento artístico consagrado a organizar actos provocadores y happenings.
El happening es un acontecimiento espectáculo planeado, aunque con cierto grado de espontaneidad, sin argumento. En él, el artista dirige una función combinando elementos del teatro y de las artes visuales. Rechaza los principios tradicionales de perfección artesanal y permanencia de las artes. Tiene relación con el assemblage y el environment, con el teatro y el Performance Art. Ejemplo de ellos se encuentra en las representaciones organizadas como actos de carácter político- social o propagandísticos. Es fundamental en el happening la integración del espectador como participante en la acción. Plantean el valor de lo efímero, de lo que pasa y no puede retenerse.
Se utilizan materiales propios del teatro, vestuario, escenografía, etc., así como también materiales más propios de las artes visuales.

Hiperrealismo: Movimiento artístico en que los temas son representados con una exactitud de detalle minuciosa e impersonal, agudeza óptica que supera la del objetivo fotográfico y llevada a cabo con virtuosismo técnico. No hay una visión subjetiva de la realidad, sus imágenes son frías.
También se ha denominado Superrealismo y Realismo Fotográfico o Fotorrealismo. Algunos de los representantes de este estilo trabajan a partir de fotografías, tratando con igual agudeza y precisión todo el
cuadro. En algunos casos se utiliza el gigantismo de los tamaños y la aplicación de la pintura plana, que no sólo no siente ningún interés por la calidad de la superficie, sino que aspira a producir la impresión de inmensas ampliaciones fotográficas.

Informalismo: Su nombre insinúa la oposición a la rigidez formal de los estilos geométricos más intelectuales. Pintura  abstracta y concreta al mismo tiempo, en la que el espectador se ve obligado a dar una expresión determinada a los diferentes elementos que aparecen en el cuadro mediante una labor intelectual propia. También es propio su carácter espontáneo y subjetivo. El término Informalismo es más o menos sinónimo de Tachismo y puede traducirse más como “sin forma” que como “informal”, también se ha utilizado la expresión “Arte Otro”. La pintura se presenta en algunas obras con un empaste seco, duro y muy material, introduciéndose en ella también productos naturales como tierra, paja o pelos.

Neoplasticismo: Tiende a la representación de los elementos de la plástica pura: planos, líneas y colores. Se crean imágenes estructuradas con extremo rigor intelectual, utilizando los tres colores primarios rojo, amarillo y azul, a los que se agregan los acromáticos blanco, negro y gris. Trabajan los colores en forma plana, sin texturas ni gradaciones. Es una pintura cerebral, árida, fría, controlada y geometrizante que pretende traducir el orden interno, racional y estructural que se deduce de la realidad exterior. Parte de la premisa de que el arte debe desnaturalizarse; liberarse de cualquier relación figurativa con los detalles aislados de los objetos naturales. Con ello escapará del individualismo de lo particular y podrá expresar un ideal de armonía universal. Las formas puras de la geometría y las relaciones matemáticas constantes sirven de base a las obras de estos artistas. En arquitectura alcanzan resultados notables, en el campo de un funcionalismo severo. También es llamado arte anorgánico o arte concreto, por concretizar las imágenes que siente y piensa el hombre; arte absoluto, por ser independiente, sin referencia a la naturaleza y por basarse en sus propias leyes.

Pintura de Acción o Action Painting: Se le llama también cinestésica o muscular. Es pintura basada en el automatismo. Su énfasis está puesto en el impulso directo de la espontaneidad creadora del gesto, lo único que cuenta es el acto de pintar, así el cuadro deja constancia de un desarrollo dramático de los sentimientos del artista como de la acción de pintar. Se valora la individualidad y la improvisación espontánea. Se trabaja generalmente sobre telas de gran tamaño en forma enérgica, en la que se dejan caer gotas, salpicaduras y chorreaduras de pintura sobre el lienzo, el que a menudo se encuentra extendido sobre el suelo en lugar de encontrarse en posición vertical. Se descarta la habilidad manual utilizando para pintar el cuerpo entero.

Surrealismo: Se busca dar a conocer visiones del subconsciente, se reemplaza la visión racional de las cosas por una interpretación casi mágica de la realidad basada en relaciones aparentemente irracionales, se crean disonancias con la realidad. El ambiente es inverosímil y se combinan aspectos reales con elementos de fantasía, creando así un clima de suspenso horripilante o de sueño. Esto es acentuado por la yuxtaposición de objetos sin relación, fuera del mundo cotidiano. Un horizonte bajo, muy lejano y símbolos del psicoanálisis aparecen frecuentemente en los cuadros de esta orientación, que también suelen usar una perspectiva
acentuada y una aguda iluminación irreal de las escenas. Se intenta llegar a un absoluto equilibrio en cuanto al color y a las proporciones espaciales. Su técnica es minuciosa pintando cada detalle en forma fotográfica. Se mezcla y usan diversos medios como: dibujo, pintura, fotografía, cine, escultura, grabado y técnicas como el collage, el ready-made, objetos encontrados, poema-objeto,
frottage, imagen múltiple, calco (transferencia de un papel a otro de acuarelas o dibujos a tinta mediante una presión). Buscando combinaciones técnicas que despojen a los objetos de su significado tradicional.
En escultura se desarrolla la práctica de la escultura en metal y continúa la estatuaria tradicional. La combinación aparentemente caótica de materiales heterogéneos se orienta hacia la expresión de los más profundos sentimientos del alma.

Tachismo: Las obras se crean sin una forma ni una idea predeterminadas,  sólo puras manchas de color. Se pretende ser completamente espontáneo e instintivo, excluyendo lo deliberado y la planificación formal. En algunos países se habla de Manchismo, en otros casos de Abstracción Lírica y Arte Informal. Su técnica es análoga a la de los impresionistas, por lo que se le ha llamado Impresionismo Abstracto. Aunque menos agresivas que las obras de los expresionistas abstractos
Norteamericanos, su técnica se caracteriza por brochazos y manchas de color.

Transvanguardia: Movimiento artístico con el que se inicia teóricamente la llamada “posmodernidad”. Busca redefinir el pasado desde la óptica del presente, sin olvidar que se vive en una sociedad de masas atravesada por la producción y reproducción de imágenes. Deforma el mundo aparente, acentúa lo subjetivo defendiendo un individualismo extremo y se expresan los sentimientos y emociones con espontaneidad. Abarca una gran diversidad de posibilidades expresivas, una riqueza de motivos. Es experimental, en el sentido que se constituye una encrucijada de estilos formados por elementos abstractos y figurativos. A menudo basan su arte en obras del pasado. La pintura se caracteriza por: gestualidad de la pincelada con una fuerte materia pictórica, tratamiento libre del color, recuperación de la técnica volviendo a la bidimensionalidad  de la pintura y el dibujo. Presenta una tendencia hacia lo figurativo.





El Collage

Collage 2007 parte 1

ALCHEMY of CARMEN LUNA ( Arte )

El Nacimiento del Color

El Nacimiento del Color

El cine, para mi un mundo mágico, lleno de ilusiones, historia e historias. He querido darme un baño y sumergirme de entero en lo que EL CINE me proporciona, dejando de lado los géneros, las categorías y los malditos encasillamientos tan odiados por casi todos los actores. He querido recolectar algunas de las imágenes más curiosas: Me gusta ver como en los brazos de GILDA hay lugar para el padre Karras y su emblemática farola, me gusta recordar a la simpática azafata de enormes gafas que sumaba puntos en el "Un, Dos, Tres" y me divierte verla con su cara tan aniñada junto a un chulazo Travolta. Sin duda, lo que más me gusta de un collage como este es poder pararme ante él de vez en cuando y buscar, recordar.
Al principio, traté de hacer una composición (a un lado el blanco y negro, al otro el sepia y entre ellos emerge el color) en la que únicamente formaran parte imágenes relacionadas con el cine pero he de reconocer que me he tomado mis licencias: por si alguien había reconocido entre los personajes a la pequeña SHIRLEY TEMPLE con su bonito vestidito blanco..., ¡¡PUES NO!!, se trata de mi madre. FREDDY MERCURY fue durante mi adolescencia algo más que un ídolo, por lo que siempre tendrá un lugar donde se me antoje. ¿Qué sería de mí sin mi FREDDY?
Como marco del cuadro utilicé todos los fotogramas que iban ilustrando el programa de la Filmoteca de Madrid, un lugar típico y entrañable donde se proyectan pelis a 250 pelas. Cuando llegué a Madrid fue uno de los sitios que más me enganchó. Allí he visto las pelis más frikis de la historia del cine, entre ellas, un ciclo completo del cine de ciencia ficción de los años 50... MÍTICO.


EL COLLAGE

Se designa con el término de collage a la técnica pictórica que se basa en pegar, ya sea sobre un lienzo o una tabla, fragmentos de diversos materiales, los cuales por supuesto tendrán la finalidad de comunicar un mensaje artístico.
Por ejemplo, un collage puede estar integrado por varias fotografías de una persona, desde su niñez hasta su adultez, en caso de ser una persona adulta. También, el collag,e puede estar conformado por varios recortes periodísticos, de una revista o de un diario, por estampillas, objetos de uso cotidiano o cualquier otro tipo de elemento, ya que no hay límites en este sentido, siempre y cuando puedan ser pegados sobre una superficie como las anteriormente mencionadas, aunque claro, puede haber otras variantes, el papel telgopor es una de ellas y que se ha empleado muchísimo en los últimos años para llevar a cabo este tipo de práctica.
Respecto de su origen se lo ubica a comienzos del siglo pasado, en el año 1912 para ser más precisos, aunque respecto de su inventor todavía hoy existen dudas si fue en efecto Pablo Picasso o Georges Braque, el otro de los máximos exponentes del Cubismo junto a Picasso y Juan Gris.
Si bien la técnica nació vinculada a la pintura, en la actualidad resulta recurrente escuchar a otros ámbitos también hablar de collage, en el cine, la música, la literarura, en los video clips, entre otros.

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Qué es el diseño?

El Diseño es definido como la concepción y planificación de todos los productos elaborados por el humano: ordenamiento del entorno al remodelar los materiales naturales con el fin de satisfacer necesidades y lograr nuestros propósitos; por lo tanto, al diseño se lo considera un instrumento para mejorar la calidad de vida.

A lo largo del Siglo XX, el diseño ha formado parte importante de la cultura y la vida cotidiana. Su alcance es muy amplio e incluye desde objetos tridimensionales hasta comunicaciones gráficas y sistemas integrados de la tecnología de la información en entornos urbanos.

Los orígenes del diseño se remontan a la Revolución Industrial y a la aparición de la producción mecanizada. Antes de ese período, los objetos se fabricaban artesanalmente y la concepción y realización de un objeto la llevaba a cabo un individuo en su taller.

De este modo, una simple tetera o un mueble, podían tener un costo muy elevado debido a la cualidades de los materiales y la dedicación con que se debían elaborar, lo que hacía que los objetos fueran muy preciados y se heredaran de generación a generación dentro de una misma familia.

Pero el sistema de producción en serie con que funcionan las fábricas, reemplazó la manufactura artesanal de objetos y dio nacimiento al diseño moderno.

El diseño, como lo entendemos desde la Revolución Industrial, permite que se cree una matriz única, es decir, una forma original del objeto (ya sea bidimensional o tridimensional), que es la base desde la cual se realizan después múltiples copias industriales

Componentes considerados en el diseño moderno
  • Materiales
Son los objetos y substancias naturales cuyas formas y propiedades modificamos en el proceso de diseño, con el propósito de que las formas de los materiales existentes se vuelvan apropiadas para lo que deseamos o necesitamos.

El diseñador necesita saber cuáles son las propiedades del material, de modo que pueda idear diseños que resulten adecuados a éste y quizá descubrir nuevos modos de utilizarlos: dureza, blandura, resistencia, fuerza tensora o compresora, ductilidad o rigidez, color, todo ello determinará qué formas aceptará un material y para qué funciones resultará adecuado.

No obstante, es bastante común que a un material se lo adapte a funciones tradicionalmente realizadas por otro.

Así, la aparición de nuevos materiales como el acero, plástico y caucho, estimularon innovadoras ideas de diseño y dieron nuevas características físicas a objetos familiares.

Ese proceso de adaptación de materiales es constante y sucede hasta hoy en día.

¿conoces los zapatos de caucho? ¿las muebles inflables? ¿las cámaras fotográficas desechables? ¿la ropa de tela de cáñamo?
Esos son algunos ejemplos de readaptación de materiales.

  • Procesos
Son las acciones físicas que dan a un material las formas diseñadas.
En el caso de pequeñas empresas, tales como la alfarería o la fabricación de muebles sencillos, el artesano es también el diseñador; a veces las creaciones formales son originales, pero frecuentemente son ideas tradicionales repetidas de modo rutinario, generación tras generación.

En obras de mayor envergadura, como la construcción de una catedral, las habilidades de los artesanos, como canteros y carpinteros, siempre están subordinadas a un diseño global, y estas personas trabajan según normas aportadas por el diseñador.

Durante el período industrial inicial, la fabricación de productos se fraccionó en procesos separados más simples, cada uno de los cuales podía ser llevado a cabo por personas que no siempre tenían que ser artesanos, en el sentido clásico del término.

Actualmente, el diseñador industrial y el técnico de procesos, que trabajan con máquinas complejas y normas técnicas aportadas por clientes a quienes la manera de obtener el resultado no siempre les preocupa, han erosionado aún más el alcance y el valor de las destrezas manuales en la industria.

Como resultado, hoy en día, las verdaderas Artesanías han llegado a ser ámbito exclusivo de personas que procesan sus propios materiales, diseñan sus propios productos y se consideran a sí mismos artistas independientes.
 
  • Forma
Podemos considerar el diseño como un tipo de modelado mental, una variedad del pensamiento abstracto derivado de la actividad básica humana de manipular y remodelar el mundo físico.

Algunos tipos de pensamiento formal, como las matemáticas, son muy abstractos. Pero el diseñador debe idear formas que puedan ser transformadas en realidades con los recursos disponibles.

Los diseñadores creativos pueden dedicarse a idear nuevas formas que supongan un reto para los procesos y materiales ya existentes.
Si un diseñador idea una silla de metal, debe estudiar factores tales como la fuerza del acero, la forma del cuerpo humano y las estructuras estabilizadoras.

Y aunque no participe en la fabricación real de la silla, debe modelar el diseño con un claro sentido de cómo puede realizarse. Los dibujos y especificaciones que el diseñador realiza tienen que transmitir a otras personas las formas, componentes y materiales necesarios para concretar su proyecto.
  • Propósitos y función
La forma de un objeto está determinada, en gran medida, por su propósito; en muchos casos por múltiples propósitos, tanto prácticos como psicológicos.

En un extremo, por ejemplo, están las radios portátiles taiwanesas de bajo costo, tamaño pequeño, relativa resistencia y alta distribución, cuya intención primera es satisfacer la necesidad de radios en el tercer mundo, en desmedro de la calidad.


En el otro extremo se hallan los grandes monumentos culturales tales como catedrales, edificios públicos, torres, etc... que son pensados para responder no sólo a propósitos prácticos, sino también estéticos, espirituales y políticos.
Entre ambos extremos hay una enorme variedad de tareas que debe cumplir el diseño: dar forma a automóviles, empaquetar cereales, maquetar anuncios, elaborar formatos de computadores, etc.

Esta variedad productiva nos señala que los extremos no están efectivamente separados, que a menudo se tocan y se articulan para lograr en conjunto sus propósitos. Tendemos a considerar la función y el aspecto (lo práctico y lo estético) como mutuamente excluyentes, y no nos damos cuenta de que el diseño puede aplicarse a ambos, e integrarlos efectivamente.

Propósito y función son dos cosas distintas; por un lado, está el objeto que tiene un solo propósito, una función. Por ejemplo, el martillo está pensado sólo para golpear cosas. En el otro lado está el objeto puramente estético, como la pintura abstracta. Carece de función (porque ni siquiera describe el mundo físico como la pintura figurativa) pero tiene un propósito: la expresión y presentación de sentimientos y sensaciones.

Los propósitos varían desde el más simple al más complejo; lo mismo ocurre con las soluciones. Una buena solución de diseño puede ser compleja, pero el mejor diseño generalmente parece sencillo, contradiciendo las complejidades de su formulación.

Un excelente diseño, que se convierte en un clásico que marca época y estilo, es aquél que logra combinar una innovadora solución práctica con belleza y atractivo visual.


Naturaleza y diseño.


Antes de que el ser humano creara artefactos útiles con sus propias manos y luego ideara las pautas de diseño, ya la naturaleza nos regalaba maravillosas fuentes de inspiración.

Las formas, estructuras y colores de los distintos elementos del medio ambiente muchas veces nos parecen hermosos y cercanos a la perfección.

Los diseñadores y arquitectos también han sentido esto mismo.

Así, para muchos de ellos, la naturaleza es el mejor lugar para encontrar soluciones formales y aplicarlas a sus creaciones.

A continuación podrás ver una selección de imágenes de estructuras de elementos de la naturaleza que presentan un interés especial desde la perspectiva del diseño.

También hay imágenes de diseños que claramente se relacionan con la naturaleza, para que compares y descubras las semejanzas.